QUIENES SOMOS
El staff de las empresas que conforman GPE Holding, cuenta con una fuerte y sólida trayectoria de más de 20 años, en la implementación de proyectos de gran envergadura y complejidad, en el mundo de los negocios y en el campo de la economía circular

Jorge Kaloustian
CEO OILFOX
E-mail: jorge.kaloustian@gpeholding.com

Bernardo Stocker
CEO CAT AMBIENTAL
E-mail: bernardo.stocker@gpeholding.com

Pablo Matsumoto
CEO KPM
E-mail: pablo.matsumoto@gpeholding.com

Francesco Antonio Faga
DIRECTOR TECNICO Y CIENTIFICO BIORISI
E-mail: francesco.faga@gpeholding.com

Matías Caamaño
Coordinador de Proyectos Globales del Holding
E-mail: matias.caamano@gpeholding.com

Gabriel Boero
Coordinador de Proyectos Globales del Holding
E-mail: gabriel.boero@gpeholding.com

Fernando Alé
Coordinador de Proyectos Globales del Holding
E-mail: fernando.ale@gpeholding.com

Oscar Tedin
Coordinador de Proyectos Globales del Holding
E-mail: oscar.tedin@gpeholding.com
Countries Managers

Brian Buck
Country Manager Costa Rica y el Caribe

Fernando Martino
Country Manager Argentina

Jorge Darakchian
Country Manager
Chile

Noelia Villafañe
Country Manager
Argentina
Staff

Eduardo Maurizzio
Coordinador General de Operaciones

Hugo Cardozo
Project Leader
Area Sistemas

Enrique Avogadro
Area Legales

Maria Marta Lafitte
Administración General

Leonardo Gallone
Project Leader
Prensa y Comunicaciones

Eduardo Bologna
Area Finanzas

María José Lafitte
Recursos Humanos
VISION
-
Exponer con toda claridad los objetivos de interés público que el proyecto tiende a satisfacer, y contemplar los mecanismos de supervisión y control de cumplimiento de cada una de las etapas que se establezcan para la consecución del objetivo, fijando los plazos que correspondan para cada etapa.
-
Colaborar con el Estado en la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos públicos.
-
Respetar los intereses y derechos de los destinatarios de los servicios y/o actividades y de los sujetos involucrados en el proyecto de participación público-privada.
-
Propender a que el plazo del contrato se fije teniendo en cuenta las inversiones contractualmente comprometidas, el financiamiento aplicado al proyecto y una utilidad razonable.
-
Ponderar la rentabilidad económica y la proyección social del proyecto.
-
Promover la inclusión social, en el área de desarrollo del proyecto, de modo tal de optimizar el acceso a infraestructura y servicios básicos.
-
Incentivar la generación de nuevos puestos y fuentes de trabajo, en el marco del desarrollo de proyectos de infraestructura, estableciéndose planes y programas de capacitación para los trabajadores, dando cumplimiento a las normas laborales y de la seguridad social vigente.
-
Incentivar la aplicación de mecanismos de solidaridad intergeneracional e interregional, en la financiación del proyecto.
-
Fomentar la participación directa o indirecta de pequeñas y medianas empresas, del desarrollo de la capacidad empresarial del sector privado, la generación de valor agregado dentro del territorio nacional y la provisión de nuevas y más eficientes tecnologías y servicios.
-
Facilitar el desarrollo del mercado de capitales local y el acceso al mercado de capitales internacional.
-
Promover, con este proyecto, a que coadyuven con la preservación del medio ambiente y a la sustentabilidad económico, social y ambiental del área donde este se ejecutará, todo ello de conformidad con la legislación vigente en la materia.
MISIÓN
-
Implementar una solución integral tanto para la fase orgánica de los residuos sólidos domiciliarios (FORSU) como la fase inorgánica (FIRSU) a partir de la separación de ésta de los residuos sólidos domiciliarios (RSD).
-
Separar, en primera instancia, en destino pero con un fuerte acompañamiento en la difusión para la concientización en la menor generación de basura como también la separación en origen.
-
Con la separación de los desechos inorgánicos (reciclables) de los orgánicos, se obtendrá un valor agregado en otras etapas de proceso que permitan la captura de gases de efecto invernadero (metano existente en el biogás) a partir de la digestión anaeróbica de la misma y con ello generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
-
Generar mano de obra genuina, energía térmica, eléctrica, cobrar créditos de carbono (CERs) y lograr la transformación de los residuos en energía (BIOGAS) empleando las tecnologías más eficientes y modernas, que harán de esta, sin duda, una de las plantas de tratamiento de residuos sólidos domiciliarios de vanguardia en el país y en el mundo.
-
Utilizar los biofertilizantes (previamente procesados), provenientes de la digestión anaeróbica, para ser utilizados en cultivos.
-
Con parte de los biofertilizantes cultivar y producir alimento balanceado para animales.
-
Como complemento novedoso, la obtención de suplementos dietarios a base de algas (spirulina). Esta alga ha sido considerada por las Naciones Unidas como “EL ALIMENTO MAS ANTIGUO DEL FUTURO”.
En resumen: Tender a implementar, en forma integral y definitiva, el concepto de
BASURA CERO